Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2024

Día Mundial de la Radio

Hoy, 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio. Así que vamos a recordar la historia de Radio Gijón EAJ34.

La emisora Radio Gijón data de 1933, fue patrocinada y fundada por Policarpo García Piñera, Ramón Mª Fernández González y José Mª Álvarez Fernández (indianos retornados). Este último fue director de la emisora hasta el año 1972. La emisora fue inaugurada el 17 de octubre de 1933 bajo el indicativo EAJ34 y estaba ubicada en la calle de Pi y Margall (actual calle los Moros), siendo patrocinada por "Radio Electra", propiedad de los socios fundadores de Radio Gijón.

El 19 de julio de 1936, la emisora fue incautada por el Frente Popular. Después de la Guerra Civil, la emisora se mantuvo principalmente con el patrocinio de "Radio Electra".

La emisora estuvo asociada un breve tiempo a "Radio Intercontinental" y en 1955 se adhirió a la "Cadena SER".

Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios
Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios -  Fototeca electrogas.org

Locutores famosos de aquella época eran: Enrique y Charo Granados, Carlos Morán y Casimiro Álvarez. Posteriormente, Gaspar Rosetti, Joaquín Soler Serrano, Julio Arbiza y Nelly Rodríguez, entre otros.

De los programas con más éxito encontramos "Discoteca del Oyente", en el que los oyentes solicitaban sus canciones favoritas. También cabe destacar en la década de los 50 el programa "La Mujer Ideal", dirigido por Amelia Bernaldo de Quirós.

Hasta los años 70, los informativos eran facilitados por RNE y a partir de ahí por la "Cadena SER". El informativo más popular era "El Día en Gijón", con noticias locales.

A finales de 1978, destaca en la FM el programa "La dama eléctrica" con Jorge Serrano.

En los años 80, los locutores fueron: Casimiro Álvarez, Susana Álvarez Merediz, Mari Paz Lucas y Mari Carmen Lagar. En los deportes, Javier Navas, Manolo Rosetti y Daniel Rodríguez González. Este último empezó colaborando a finales de los 70 en el programa "Dios bendiga la música", pasando posteriormente a la sección de deportes, más tarde coordinador de la FM y finalmente director de la emisora hasta el año 2010, fecha en la que Radio Gijón pasa a manos de la COPE.


Fuentes:

  • Poblet, Fernando (1983) Historia de la Radio en Asturias. Editorial Ayalga

  • Ceinos, J. M. (2010) Una emisora entre la revolución. La Nueva España.

  • Antuña, Pablo (2023) La onda media se apaga 90 años después. La Nueva España

  • Enciclopedia Oviedo (2016) Radio Emisora Gijón EAJ 34


domingo, 3 de mayo de 2020

La historia ignorada del coso de El Bibio

Hoy traigo una publicación que tiene que ver con la historia de Gijón y con la historia de Electrogás, ya que está escrita por un compañero de Electrogás, José María Pérez Bastián.

Más que un libro, es una recopilación de datos históricos, de muchísima transcendencia para el desarrollo industrial de Gijón, ligados a la construcción en 1888 de la Plaza de Toros. Las historias que aquí se cuentan están directa o indirectamente relacionadas con esta. Imaginemos el Gijón de 1888, notable porque se inauguran el circo taurino, y el teléfono público. En 1889 se hace efectiva la llegada de las aguas, y se aborda la construcción de la nueva sala de hornos y un gran gasómetro. Y en 1890 la Compañía de Tranvías.

Podéis ver una entrevista que le realizaron sobre este libro en:
https://respuestasen15pulsaciones.blogspot.com/2020/04/entrevista-escritor-jose-maria-perez.html




miércoles, 12 de diciembre de 2018

Entra en funcionamiento el UHF

Tal día como hoy, 12 diciembre de 1977, entraba en funcionamiento la segunda cadena de tve en Asturias, conocida como UHF por la frecuencia en que emitía, esta es la noticia publicada en el diario "El Comercio" de Gijón al día siguiente.


Tal día como güei, 12 avientu de 1977, entamaba'l funcionamientu de la segunda cadena de tve n'Asturies, conocía como UHF por la frecuencia en qu'emitía, esta ye la noticia espublizada nel diariu "El Comercio" de Xixón a otru día.

martes, 2 de febrero de 2016

UNITEC

UNITEC, distribuidor Philips en Gijón, fue uno de los principales distribuidores Philips en los años 70 y 80, no solo de Gijón sino también de Asturias, estaba localizado frente a la estación del ALSA en Gijón.

Fachada UNITEC años 70 - Foto gentileza de Luis Santos Moro
El nombre de la tienda de UNITEC viene de "UNIón de TÉCnicos" y fue fundada por Luis Santos, Julio Magdalena y Onofre Suárez que habían sido técnicos de radio y televisión en Electrogás de Gijón.

martes, 26 de enero de 2016

Primera emisión televisiva

Tal día como hoy de 1926, el físico escocés John Logie Baird, en el ático de su casa reunió a un grupo de gente (entre los que se encontraba un periodista) y accionó un mecanismo mediante el cual en una pantalla apareció en blanco y rojo la diminuta cabeza de su marioneta Bill, la imagen era débil y a menudo borrosa, pero aún así se pudo transmitir y reproducir instantáneamente los detalles del movimiento.
Fue la primera demostración pública de una emisión televisiva. El Sr. Baird llamó a este ingenio "Televisor"

© Fototeca Electrogas.org
En la foto el sacerdote jesuita e ingeniero padre Román en un curso de reparación de televisores a comienzos de los años 60 en la Fundación Revillagigedo.

El padre Román realizó la primera retransmisión televisiva de Asturias al retransmitir un partido de fútbol en el patio del Revillagigedo de Gijón a principios de los años 60.

jueves, 17 de diciembre de 2015

La radio en Gijón

La primera emisora de radio en Gijón data de 1933, fue patrocinada y fundada por Policarpo Garcia Piñera, Ramón Mª Fernández González y José Mª Álvarez Fernández (indianos retornados) este último fue director de la emisora has el año 1972.

La emisora fue inaugurada el 17 de octubre de 1933 bajo el indicativo EAJ34, estaba ubicada en la calle Los Moros, siendo patrocinada por "Radio Electra", propiedad de los socios fundadores de Radio Gijón.

Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios
Escaparate de Electrogás Gijón con exposición de radios - © Fototeca electrogas.org
El 19 de julio de 1936 la emisora es incautada por el Frente Popular. Después de la Guerra Civil la emisora se mantiene principalmente con el patrocinio de "Radio Electra".

Estuvo asociada en breve tiempo a "Radio Intercontinental" y en 1955 se adhiere a la "Cadena SER".

Locutores famosos de aquella época eran: Enrique y Charo Granados, Carlos Morán y Casimiro Álvarez, posteriormente Gaspar Rosetti, Joaquín Soler Serrano, Julio Arbiza y Nelly Rodríguez entre otros.

De los programas con más éxito encontramos "Discoteca del Oyente" en el que los oyentes solicitaban sus canciones favoritas, también cabe destacar en la década de los 50 el programa "La Mujer Ideal" dirigido por Amelia Bernaldo de Quirós.

Hasta los año 70 los informativos eran facilitados por RNE y a partir de ahí por la "Cadena SER".

El informativo más popular era "El Día en Gijón" con noticias locales.

A finales de 1978 destaca en la FM el programa "La dama eléctrica" con Jorge Serrano.

En los años 80 los locutores fueron: Casimiro Álvarez, Susana Álvarez Merediz,  Mari Paz Lucas y Mari Carmen Lagar y en los deportes Javier Navas, Monolo Rosetti y Daniel Rodríguez González, este último empezó colaborando a finales de los 70 en el programa "Dios bendiga la música" pasando posteriormente a la sección de deportes, más tarde coordinador de la FM y finalmente director de la emisora hasta el año 2010.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

viernes, 2 de octubre de 2015

30 anviversario Grupo 2 Aboño

El grupo 2 de la Central Térmica de Aboño cumple 30 años, desde aquí queremos celebrarlo ya que por la térmica de Aboño han pasado muchos compañeros de Electrogás, algunos seguimos todavía en ella.

Aquí os dejamos el video conmemorativo de este aniversario.

Y como el año pasado el grupo 1 cumplió 40 años os dejo su video conmemorativo.

domingo, 5 de julio de 2015

Abono Banco Herrero

El documento que traemos hoy no tiene que ver con Electrogás, pero si con Hidroeléctrica del Cantábrico, ya que uno de sus fundadores era Policarpo Herrero Vázquez que fue a su vez fundador del Banco Herrero.

© Fototeca Electrogas.org

El documento es un abono fechado en Pravia en 1938 sobre un impreso del Banco Herrero de Oviedo y preimpresa la fecha para utilizar en los años 20 (eso era aprovechar los impresos viejos).

sábado, 25 de octubre de 2014

Comienzo de la TV en Asturias

Si bien la instalación del primer centro emisor para dar cobertura de TV en Asturias se realizó en el año 1963 en el pico del Gamoniteiro siendo oficialmente inaugurado el 29 de enero de 1964, es posible que no fuese el primero propiamente dicho, ya que el Gamoniteiro repetía la señal recibida de otro repetidor situado en el Puerto de Pajares, con lo cual es posible que anteriormente a esa fecha ya se pudiera ver la TV en Asturias a tenor de esta foto de un escaparate Philips de 1962, en donde se pueden apreciar algunos modelos de televisores.

La primera emisión desde el Gamoniteiro se realizó en el canal 3 con una potencia de 0,5 kilovatios de imagen y 0,1 kilovatios de sonido siendo la potencia aparente radiada de 3 kilovatios en imagen y 0,6 en sonido. (*)
 
© Fototeca Electrogas.org


(*) Fuente: Sánchez Antuña, Rubén. La Metamorfosis De La Caxa Tonta. Xixón: vtp Editorial, 2011.
http://vufind.uniovi.es/Record/1193920

sábado, 12 de julio de 2014

50 años de TVE Prado del Rey

El pasado 10 de julio en la columna del Viejo Gijón de "El Comercio" en la sección de hace 50 años aparece esta noticia:

Desde aquí quiero recordar a todos los compañeros que en aquella época se esforzaban en su trabajo de instalar repetidores de televisión para que todos los pueblos de Asturias pudieran ver la tele.


Pisando nieve antes de ascender con el equipo para instalar un repetidor en Barzana.
© Fototeca Electrogas.org


Haciendo malabares para colocar las antenas en Doiras
© Fototeca Electrogas.org


Prueba de recepción en Parlero (Navia)
© Fototeca Electrogas.org






sábado, 7 de junio de 2014

La radio en Asturias

El 20 de abril de 1925 comienza a emitir "Radio Asturias S.A." fundación del radio club asturiano que se inscribe en el registro mercantil de Oviedo el 13 de mayo de 1925 y posteriormente don Alberto Toyos López recibe el 5 de junio de 1925 la autorización para emitir con el nombre EAJ 19.

Su primer locutor fue Joaquín Pérez Cinto que fue sucedido por Gerardo Tuya Martínez.

Inicialmente la emisora estaba situada en el edificio del Banco Asturiano, pero al derrumbarse los andamios sobre los que se iban a colocar la antena se trasladó la emisora a la calle Marqués de Santa Cruz.

Debido a la escasez de receptores de radio se optó por instalar en el Paseo de los Álamos un vehículo con altavoces para que se pudiera oír a la programación que en un principio consistía en publicidad y retransmisión de partidos de fútbol.


Escaparate de Electrogás Avilés con exposición de aparatos de radio en los años 60
(cc) Fototeca Electrogas.org


Otros locutores de Radio Asturias fueron: Ricardo Vázquez-Prada, Manuel Pañeda, Berta López, Luciano García, Eloy Lana y Luís del Olmo entre otros.

Los programas más populares fueron: "Dulce deporte", "De corazón a corazón" o "El tiempo es oro".

En los años se 60 al igual que Radio Gijón, emitía los domingos el programa "Carrusel deportivo", en los años 70 refuerza su programación informativa y un programa como "Fenestra universitaria" provoca un asalto de las fuerzas del orden.

miércoles, 28 de mayo de 2014

La radio en España

Las primeras emisiones de radio en España se realizaron a finales de 1923 y principios de 1924, la primera emisora en funcionar fue "Radio Ibérica" de Madrid formada por un grupo de personas dedicadas a la fabricación de aparatos de radio, en aquella época de dos tipos, galena y de lámpara, según el material que utilizaban para funcionar.



Escaparate de Electrogás Avilés 1963 con exposición de aparatos de radio.
Foto © "Fototeca Electrogas.org" cesión de M.Paz Glez.


En 1924 bajo gobierno de la dictadura de Primo de Rivera se convoca la "Conferencia Nacional de Telegrafía sin Hilos" que durante seis meses deliberó sobre el contenido del futuro reglamento de radiodifusión. En el verano de 1924 se aprueba el reglamento y se conceden las licencias de emisión con el indicativo EAJ y así el 14 de noviembre se inaugura EAJ-1 Radio Barcelona. Este número se iba adjudicando en orden a las solicitudes recibidas en la Dirección General de Comunicaciones y no al número de las emisoras ya en funcionamiento, así tenemos que "Radio Ibérica" comenzó funcionar antes de la Real Orden de 1924 y al no darse prisa en solicitar la licencia se le adjudicó EAJ-6

Así pues, por el orden de antigüedad de las emisoras este sería el listado.

  1. Radio Ibérica EAJ-6 (1923)
  2. Radio Sevilla EAJ-5 (junio 1924 como Radio Club Sevillano)
  3. Radio España Madrid EAJ-2 (10 septiembre 1924)
  4. Radio Barcelona EAJ-1 (14 noviembre 1924)

domingo, 7 de abril de 2013

Mercurio

¿Quién no se acuerda de Mercurio? Sí claro, la tienda de la calle Uría fundada por Mercurio (padre) y continuada por Mercurio (hijo), aquí os dejo un artículo aparecido en "El Comercio".

www.elcomercio.es/v/20130324/gijon/eran-tiendas-gijon-20130324.html


Trabajadores de Mercurio

Y el famoso árbol de Navidad de Mercurio.

Gracias a Ángel Canal por el aviso.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Instalando repetidores de televisión


En las fotos:

  • Luis Santos observa la zona a trabajar
  • Luis Santos y Juan "El Cubano" antes de iniciar la ascensión.
  • Donde el Land Rover no llegaba había que usar mulas, en la foto Luis Santos inicia la ascensión.
  • Colocando la antena entre los lugareños y el personal de Electrogás
  • Los habitantes del pueblo observan el resultado final
  • Luis Santos y Juan "El Cubano" descansan tras el trabajo bien hecho
- Fotos cedidas por Luis Santos -

sábado, 13 de noviembre de 2010

Judas

Seguro que muchos de vosotros os acordáis del "Judas" el perrín que tenía Ada.
- Foto enviada por Migual Ángel Gª Amado -

viernes, 12 de noviembre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

Premio Limón 1981

Premio limón 1.981 a Mariano Sánchez González (q.e.p.d.) entregado por Jesús Meana.

- Texto Florenti - Foto cedida por Julio Uría -