Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA ENERGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE LA ENERGÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Primera central hidroeléctrica de Asturias

     El pasado 8 de septiembre de 2021, en el diario El Comercio, se publicaba en su sección Viejo Gijón una noticia de hace 125 años (es decir 1896) sobre una Fábrica en proyecto. 


En realidad, estamos hablando nada más y nada menos que de la primera central hidroeléctrica de Asturias. Hay que hacer una aclaración y es que en realidad es la primera central hidroeléctrica destinada únicamente a la venta de electricidad, ya que con anterioridad a esta fecha ya existían algunas centrales eléctricas destinadas a mover motores en industrias y fábricas, vendiendo algunas de ellas la energía sobrante.

     La historia de esta central comienza el 16 de diciembre de 1894, cuando Don Isidoro Cuesta González compra a Don Antonio Villaverde Labra, un molino harinero de dos muelas, de planta cuadrada y de unos 18 pies (5,5 m) por cada lado, en el sitio conocido como Los Arrudos de Avalle, parroquia de Dego, concejo de Parres. Hay que señalar que en esta zona la margen izquierda del rio Sella pertenece a Parres y la parte derecha corresponde al concejo de Cangas de Onís. El molino funcionaba con las aguas del rio Sella y contaba con muro, presa y canal.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     El 18 de abril de 1895, se constituye la Sociedad Colectiva Cuesta y Sánchez, siendo sus integrantes el propio Isidoro Cuesta González y Diego Sánchez Junco (ambos de Cangas de Onís). Acuerdan establecer en el molino de los Arrudos una fábrica o artefacto de maquinaria para producir la luz eléctrica con destino a esta Villa, aportando Isidoro Cuesta a la Sociedad el molino y el terreno, mientras que Diego Sánchez aportaría los fondos necesarios para que dicha fábrica de luz eléctrica funcione, también se establecen condiciones económicas.

     Isidoro Cuesta compra en subasta el 16 de mayo de 1895 a la Comisión Principal de Ventas e Investigación de Bienes Nacionales una finca tasada en 300 pesetas y de esta forma se hace con la concesión administrativa del aprovechamiento hidráulico y con los terrenos necesarios para ampliar tanto la presa, el canal y el edificio.

     Se encarga el proyecto de la Fábrica de Luz al ingeniero Ramón González Carcedo y al constructor Bonifacio Garro, el diseño de la maquinaria corre a cargo del ingeniero gijonés Victoriano Alvargonzález Suárez-Zarracina, la persona de la época con más conocimientos sobre la producción de energía eléctrica en Asturias.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     Una vez finalizada la construcción se tiende una línea de postes con hilo de cobre de más de tres kilómetros para transportar la energía eléctrica hasta Cangas de Onís.

     Las primeras pruebas se realizaron el 10 de enero de 1896 a las seis y media de la tarde.

     El precio de la electricidad vendida por la Sociedad Cuesta y Sánchez rondaba las 4 pesetas por lámpara de 10 bujías (la tarifa más generalizada de la época).

     En 1897 fallece Isidoro Cuesta González, gerente de la sociedad explotadora de la hidroeléctrica de Cangas, dejando viuda y seis hijos.

     El 16 de octubre de 1899 se constituye la Sociedad Anónima Electro Canguesa con el objeto de dedicarse a toda clase de negocios industriales y en particular a la producción y explotación de la fuerza o energía eléctrica en sus diferentes aplicaciones.

     El mismo día de la constitución de la mencionada sociedad, Antero González compra a la viuda de Isidoro Cuesta y a Diego Sánchez los bienes pertenecientes a la Sociedad Cuesta y Sánchez, venta acordada por 100.000 pesetas, de las cuales 52.000 corresponden a Diego Sánchez Junco y 48.000 pesetas a Generosa del Cueto y sus hijos.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     La Electro Canguesa durante más de dos décadas no hizo obras de ampliación ni del salto ni de la Fábrica de Luz de Los Arrudos, ya se tenía previsto participar en el Tranvía Eléctrico entre Arriondas y Covadonga, con el paso del tiempo y dado el crecimiento de la demanda eléctrica en los primeros años del siglo XX, la sociedad Electro Canguesa procede a realizar importantes obras en el salto de agua.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     El 4 de enero de 1923, Fernando P. Casariego y Terrero como gerente de Electro Canguesa, presenta un nuevo proyecto a realizar aguas abajo de sus instalaciones, frustrando así la solicitud presentada anteriormente por Vicente Suárez Álvarez (vecino de Oviedo) para la concesión administrativa de aprovechamiento de un caudal de 9.000 litros por segundo del rio Sella en Cangas de Onís, para producir energía eléctrica.

     El 28 de mayo de 1924 Electro Canguesa solicita al Gobierno Civil un aumento caudal de 9.000 litros por segundo.

Foto: Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A.

     Entre 1923 y 1924 se construye una nueva central, contando con un salto de unos 11 metros, una turbina tipo Francis que accionaba dos alternadores de 250 kilovatios y capaz de generar corriente trifásica que transportaba mediante una línea de alta tensión hasta Villaviciosa para alimentar las máquinas de la fábrica de sidra El Gaitero.

     En el edificio de la central se encontraban dos grupos electrógenos de 200 caballos, los transformadores, los interruptores de corriente, los aparatos de medida, el cuadro distribuidor y los elementos que protegen contra sobretensiones,

     En 1931 los activos de Electro Canguesa pasan integrarse en una nueva sociedad Electras Reunidas del Centro y Oriente de Asturias ERCOA.

     Actualmente la antigua central hidroeléctrica se encuentra en ruinas, abandonada y olvidada.

Fachada Sur de la central en la actualidad (Fotografía de David González Palomares)

Muro del canal con el salto de agua al fondo en la actualidad (Fotografía de David González Palomares)



Fachada Este, con los restos del molino y los contrafuertes de hormigón. (Fotografía de David González Palomares)

Arcos interior y exterior de la fachada Oeste.  (Fotografía de David González Palomares)

     Fuentes: 

González Palomares, David (2020): La Luz del Sella. La primera central hidroeléctrica de Asturias. ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades, nº76, Vigo, pp. 65-93.  (https://www.artyhum.com/revista/76/#p=66)

ERCOA, S.A. (1954): Cincuenta años de una sociedad ERCOA, S.A. 1904-1954. Oviedo

lunes, 16 de mayo de 2022

Día Mundial de la Luz

Hoy 16 de mayo se celebra el "Día Mundial de la Luz", proclamado por UNESCO, se celebra desde el 2017.

Nos trasladamos en el tiempo a finales de los años 70 del pasado siglo, para ver los documentos de alta para el suministro de energía eléctrica. Por un lado, el boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978 y por otro lado el alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979.

boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978
Boletín del "Ministerio de Industria y Energía" del 29 noviembre 1978


alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979
Documento de alta de "Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A." con fecha 15 enero 1979

Agradecemos a Pablo Argüelles el habernos enviado estos documentos.



jueves, 24 de marzo de 2022

Compañía Popular de Gas y Electricidad durante la Guerra Civil Española

 En estos momentos tan convulsos de invasión de Ucrania por parte de Rusia, vamos a retroceder en el tiempo para llegar al 5 de septiembre de 1936, cuando se llevaba apenas dos meses de guerra civil en España.

Gijón permanecía en el bando republicano y en el documento que presentamos a continuación se puede apreciar que; si bien el vale tiene el membrete de la "Compañía Popular de Gas y Electricidad" el sello que lo firma indica "LUZ Y FUERZA - Sociedad de gasistas electricistas y similares". Por lo que se deduce que, durante este tiempo, la empresa estuvo expropiada.

Como curiosidad, cuando estuve en el almacén de la Fábrica del Gas de Gijón (1984-1993), se utilizaba este formato de vales, con el único cambio del nombre de la empresa (Hidroeléctrica del Cantábrico). 

Vale de septiembre 1936 - Cía Popular de Gas y Electricidad - Luz y Fuerza
Vale de septiembre 1936 - Cía Popular de Gas y Electricidad - Luz y Fuerza


jueves, 20 de enero de 2022

Derribo Fábrica del Gas de Gijón

Viajamos otra vez en el tiempo, esta vez 34 años atrás, 20 de enero de 1988, en pleno derribo de la Fábrica del Gas de Gijón, como vemos en este recorte del diario La Nueva España.

Fotografía de Ramón González para La Nueva España
Artículo de La Nueva España 20 enero 1988

La Fábrica del Gas de Gijón estaba situada entre las calles; Ezcurdia con Emilio Tuya y Menéndez Pelayo con Canga Argüelles, en lo que hoy es el Parque de la Fábrica del Gas. 

Fotografía de Ramón González para La Nueva España
Fotografía de Ramón González para La Nueva España

Construida en 1870 bajo la dirección de obra de Francisco Saumier. En 1889 se construye una nueva sala de hornos, se aumentan los aparatos de condensación y depuración, así como un gasómetro de 2.000 metros cuadrados que fue construido en un taller de Gijón.

En la siguiente fotografía vemos el "contadorón" durante el derribo de la fábrica, con este equipo se medía el volumen de gas que salía de la fábrica hacia la red de distribución, podemos saber más de su historia en: Electrogas.org: El Contadorón

Fuentes: 

  • Hemeroteca de la Nueva España
  • Santana, J. (1989). Asturias: Una historia de gas de alumbrado (1. ed.).
  • Fotografía "contadorón" Juan Ignacio Rey

domingo, 5 de diciembre de 2021

Bulevar Electra

En el diario EL COMERCIO  de hoy domingo 5 diciembre 2021 en su sección del VIEJO GIJÓN se hace eco de una noticia de hace 25 años (diciembre 1996) referente a la inauguración de un centro comercial en el Bulevar Electra.


Desde aquí voy a recordar que doce años antes comenzaba el desmontaje de la chimenea de lo que había sido la central térmica de LA ELECTRA





Foto donde podemos ver la chimenea del almacén de Saavedra que formaba parte de la central térmica de LA ELECTRA.


Hoy en esta zona se encuentra el mencionado Bulevar Electra
- Fotos por Miguel Ángel García Amado -

martes, 1 de junio de 2021

Nuestra Señora de la Luz

 Hoy 1 de junio, se celebra la festividad de Nuestra Señora de la Luz, es la patrona de los empleados del gas y de la electricidad. 

Ya comentamos anteriormente (en https://bit.ly/candelaria-1964) que en un principio se celebraba como patrona la festividad de La Candelaria y posteriormente se pasó la festividad a Nuestra Señora de la Luz, es decir se pasó del 2 de febrero al 1 de junio.


 En la fotografía podemos ver la imagen de Nuestra Señora de la Luz que presidía la sede del "Sindicato de Agua Gas y Electricidad" de Madrid.

A tenor de esto recuerdo una anécdota; corria enero del año 1974 (todavía vivía Franco) cuando empecé a trabajar en Electrogás (Sección Comercial de Hidroeléctrica del Cantábrico), a los pocos días me dice Sergio Fombona (que se encargaba de los temas de personal) que tengo que ir a darme de alta a "La Sindical", pero me recalcó muy bien, de que tenían que apuntarme al Sindicato de Agua Gas y Electricidad, ya que trabajaba en Hidroeléctrica del Cantábrico, pero como Electrogás era una tienda, cabía la posibilidad que me apuntasen al Sindicato de Comercio y eso podía acarrear futuros problemas, así que al final llegué con mi carnet de afiliado a Agua Gas y Electricidad.

Como se ve, era un sindicato obligatorio y único, que se dividía en ramas profesionales. Eran otros tiempos.

Respecto a la festividad de "La Patrona", en Hidroeléctrica del Cantábrico, en un convenio de los años 80 se hizo un cambio para que no cayera de sábado o domingo y se perdiera la fiesta, pasando a denominarse "Día de la Energía" fue traladado el festivo al primer lunes de junio.




lunes, 5 de abril de 2021

De Electricista de Carbayín a Electra Norte

1923 Comienza a operar, por iniciativa de D. Perfecto Díaz Díaz, una empresa de distribución eléctrica en la localidad de Candín en el municipio de Siero. En sus comienzos proporcionaba fluido eléctrico a menos de un centenar de vecinos de Carbayín, Areñes, El Coto, El Rosellón y Candín.

D. Perfecto Díaz Díaz
D. Perfecto Díaz Díaz

1928 La empresa pasa a denominarse “Electricista de Carbayín”.

Recibos emitidos a clientes de base fija y por contador en los años treinta
Recibos emitidos a clientes de base fija y por contador en los años treinta

1965 Cambia su denominación a “Electra de Carbayín” y en 1985 se transforma en Sociedad Anónima.

1997 Se constituye “Electra Norte 1997, S.A.” con el objeto de ampliar y reorganizar el ámbito operativo en todos los órdenes.

1998 Electra de Carbayín ofrece a sus clientes la posibilidad de elegir si desean recibir sus facturas en castellano o en asturiano.

2003 Electra Norte comienza a comercializar energía eléctrica verde, respaldada por un sistema propio de garantía de origen renovable, tanto a clientes industriales como domésticos. La Comisión Nacional de Energía respalda en este sentido a Electra Norte a la vez que pone objeciones a ofertas de energía verde de Iberdrola y Endesa.

2005 Se constituye el holding “Candín energía, S.L.”

2007 Electra Norte pasa a ser la marca comercial principal y www.electra.es su dominio de internet.

2009 Electra de Carbayín deja de vender energía al consumidor final, pasando esta actividad a Electra Norte.

2021 La firma que inició su andadura en Candín hace 98 años sigue dedicada al negocio eléctrico, enraizada en Asturias y manteniendo su carácter familiar, pero se ha transformado en un grupo empresarial eléctrico con presencia en los negocios de promoción, generación, redes y comercialización, tanto en España como en el extranjero.

Fuente: Loredo Fernández, Enrique (Coordinador). ELECTRA NORTE Con La Energía de 90 Años (1923-2013), 2013.

miércoles, 6 de enero de 2021

De Electricista de Langreo a ERCOA

Corriendo el año 1904, el día de la festividad de los Santos Reyes Magos, se funda la empresa con el nombre Sociedad Anónima Electricista de Langreo que suscriben un grupo de amigos con un capital de 300.000 pesetas.

La idea partió de don Cayetano del Rosal y de la Buelga, que fue el primer director de Electricista de Langreo, desde el 6 de enero de 1904 hasta el 13 diciembre 1918.

SOCIOS FUNDADORES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ELECTRICISTA DE LANGREO

Relación ordenda como consta en la escritura 

 
Ramón González y González
Alfredo  García Pumarino
Avelino Canga y Canga
Manuel Ortiz Lastra
Serafín Escalada
Manuel Rodríguez y Rodríguez
José Cobián Romeu
Joaquín Álvarez Argüelles
Marcelino Martínez Muñiz
Fernando del Valle Alonso
José Ignacio Nart y Cortada
Baldomero Nieto Fernández
Ricardo Pérez González
Álvaro Miranda Montes
Bonifacio Gutiérrez Menéndez
José María García Braga
Benigno Canga Rodríguez.
Paulino González Martínez
Epifanio Siero y Rato
Manuel García Robés
Manuel Caicoya y Vigil Escalera
Antionio Sarri F. Valdés
Apolinar Flórez y Suárez de Deza
Constantino Alonso García
Elías García Fernández
Gahino Gonález y González
Félix Llanes Alonso
Cayetano del Rosal y de la Buelga
Francisco Vigaray

En 1922 se funda la Cooperativa Electrica de Langreo, con la que inician una estrecha relación, en 1930 se adquieren las Electras de Nava y de Carancos, posteriormente se ponen en contacto con la sociedad Electra de Blimea, S.A. que había sido fundada por don Bonifacio Díaz-Caneja y el Vizconde de Campo Grande, terminando esta última siendo absorbida por Electricista de Langreo, más tarde en 1931 se adquiere la Sociedad Anónima Electro-Canguesa, gracias a los intereses de personas significadas en ambas sociedades. Con estas incorporaciones se consigue, no solo una extensa zona de distribución, cuyas distintas características (mineras, fabriles o agrícolas) se equilibran, consiguiendo también una importante producción de energia propia (con los saltos de agua de Rioseco, Blimea y Caño), se producen cambios técnicos y se apagan calderas, las chimeneas dejan de echar humo, en una palabra, la energía producida pasa de ser térmica para convertirse en hidráulica.

 En 1931 con tales hechos económicos y geográficos surge la necesidad de cambiar el nombre social pasando a ser ERCOA, S.A. "Electras Reunidas del Centro y Oriente de Asturias".

En 1935 se crea la Sección Comercial de ERCOA, que complementa los fines básicos de la Sociedad.

En 1940 se llega a un acuerdo con la Electra de Viesgo para la explotación de Electra de Bedón.

En 1962 se constituye como filial de Hidroeléctrica del Cantábrico

El 1 de julio de 1992 ERCOA es absorbida finalmente por Hidroeléctrica del Cantabrico, S.A. según se recoge en este acta.



 Fuentes: 

  • ERCOA, S.A, Cincuenta años de una sociedad, varios autores, Oviedo 1954

  • La luz del Sella, la primera central hidroeléctrica de Asturias, David González Palomares, revista ArtyHum 76, Vigo 2020

jueves, 6 de agosto de 2020

Central térmica La Electra

Central térmica de La Electra, barrio de El Llano, Gijón

Central térmica inaugurada en 1890 por la Sociedad Electra Industrial de Gijón, siendo Lorenzo Moret el presidente del consejo de administración.

Fue construida estratégicamente pues, por un lado recibía el carbón por la llamada carretera carbonera y por otro lado suministraba energía eléctrica a las zonas de Puerta de la Villa y centro de Gijón además de las numerosas fábricas que en aquella época se asentaban en la zona industrial del Llano.

  Zona fabril El Llano

  • Fábrica de Orueta (1885) dedicada a la fabricación de forjas, palas metálicas que llegó a fabricar vagones de tren, esta fábrica tenía gran cantidad de obreros.
  • La Positiva, fabrica de mosaicos
  • Condal, fabrica de jabones
  • Visnú, fabrica de productos de belleza
  • La Primitiva Indiana, fábrica de chocolates
  • Unión Cantábrica, fábrica de camas
  • La Suiza, fábrica de bombones

En 1906 la Sociedad Electra Industrial de Gijón es absorbida por la Compañía Popular de Gas y Electricidad .

En 1909 se electrifica el tranvía de Gijón, corriendo el suministro eléctrico a cargo de la central de La Electra.

 En 1942 la Compañía Popular de Gas y Electricidad es absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A.

En 1954 la central La Electra dejó de funcionar al conectarse la Subestación de Pumarín con el Salto de Salime.


Cuando esta central térmica cesó su actividad eléctrica, se convirtió en almacén de Electrogás y su parque de carbones en almacén de Hidroeléctrica de Cantábrico, para bobinas de cable, postes de castaño, columnas de hormigón y otro material voluminoso.

En noviembre de 1984 comienza el desmontaje de la chimenea y su posterior desmantelamiento.

De esta central sólo queda el recuerdo de su nombre en la calle Electra y el Parque de la Fábrica de la Luz, situado en el mismo lugar donde estaba ubicada.

lunes, 13 de abril de 2020

Billetes de regimen interior

Durante la guerra civil española empezó a notarse una falta de moneda circulante en Gijón (al estar la principal sucursal del Banco de España en Oviedo y esta ciudad permanece leal a Franco).

Gijón, tenía problema de acceso a Madrid, puesto que Galicia y León estaban dominados por tropas leales a Franco y el mar lo controlaba el crucero Almirante Cervera.  Para solucionar el problema de la falta de moneda circulante, el 24 de octubre de 1936, el Departamento de Hacienda emite un decreto, en el que se autoriza a la Caja Central de Depósitos, para emitir talones al portador de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetas. Quedaba sin solucionar la falta de moneda fraccionaria por lo que diversas entidades de la ciudad, especialmente los sindicatos, comenzaron a utilizar vales con nominales inferiores a las 5 pesetas, primeramente en su ámbito interno pero que, posteriormente, se extendieron como moneda de curso en la ciudad.

Entre las entidades que emitieron moneda, figura la Compañía Popular de Gas y Electricidad con sus "Billetes de Régimen Interior".

Se emitieron en la delegación de Gijón y en la delegación de Avilés, su valor era de 25 centimos y de una peseta, tienen fecha del 20 de marzo de 1937, los emitidos en Gijón tienen la letra de serie "A" para los de peseta y "B" para lo de 25 centimos, los emitidos en Avilés tienen la letra "C" para los de peseta y "D" para los de 25 centimos.


 Billetes emitidos en Gijón de 25 centimos y de una peseta
Fuente: www.numismaticodigital.com


Billete de 25 centimos emitido en Avilés
Fuente: www.todocoleccion.net


 Billete de 25 centimos emitido en Gijón
Fuente: www.todocoleccion.net

Mientres la guerra civil española empezó a notase una falta de moneda circulante en Xixón (al tar la principal sucursal del Bancu d'España n'Uviéu y esta ciudá permanez lleal a Franco).

Xixón, tenía problema d'accesu a Madrid, cuidao que Galicia y León taben apoderaos por tropes lleales a Franco y el mar controlau pel cruceru Almirante Cervera.  Pa solucionar el problema de la falta de moneda circulante, el 24 d'ochobre de 1936, el Departamentu de Facienda emite un decretu, nel que s'autoriza a la Caxa Central de Depósitos, pa emitir talones al portador de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetes. Quedaba ensin solucionar la falta de moneda fraccionaria polo que diverses entidaes de la ciudá, especialmente los sindicatos, empezaron a utilizar vales con nominales inferiores a les 5 pesetes, de primeres nel so ámbitu internu pero que, darréu, estendiéronse como moneda de cursu na ciudá.

Ente les entidaes qu'emitieron moneda, figura la Compañía Popular de Gas y Eletricidad colos sos "Billetes de Régimen Interior".

Emitiéronse na delegación de Xixón y na delegación d'Avilés, el so valor yera de 25 centimos y de una peseta, tienen fecha del 20 de marzu de 1937, los emitíos en Xixón tienen la lletra de serie "A" pa los de peseta y "B" pa lo de 25 centimos, los emitíos n'Avilés tienen la lletra "C" pa los de peseta y "D" pa los de 25 centimos.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Facturas Hidroelectrica Purón

Facturas de Hidroeléctrica Purón de Llanes, una corresponde al 31 de julio 1939 y otra es del 31 de agosto de 1939

Figura la lectura del contador y dos lámparas de 15 y 60 vatios a lo que añaden un  impuesto de 17% para el estado y el 5% de impuesto municipal, se añade también el alquiler del contador (que no lleva impuestos) y 15 centimos de timbre. Sumando en total la del mes de julio 9 pesetas con 95 centimos y la de agosto 9 pesetas con 50 centimos.


Factures d'Hidroeléctrica Purón de Llanes, una correspuende al 31 de xunetu 1939 y otra ye del 31 d'agostu de 1939

Figura la llectura del contador y dos llámpares de 15 y 60 vatios a lo qu'añeden un impuestu de 17% para l'estáu y el 5% d'impuestu municipal, añedir tamién l'arriendu del contador (que nun lleva impuestos) y 15 centimos de timbre. Sumando en total la del mes de xunetu 9 pesetes con 95 centimos y la d'agostu 9 pesetes con 50 centimos.

martes, 10 de diciembre de 2019

Centrales hidroeléctricas centenarias

Después de casi medio siglo en HC/EDP (45 años y 11 meses para ser exacto) llega el momento de dejar paso a la juventud. Voy a seguir escribiendo en este sitio la historia de Electrogás con algunas referencias a Hidroeléctrica del Cantábrico y otras empresas que pasaron a formar parte de la historia de la electricidad.

En este caso voy a recordar el centenario de la Central Hidroeléctrica de La Malva (hoy propiedad de edp)  con estos videos

Central de La Malva 1917

 Video "La Malva - 100 años de energía"  https://youtu.be/uahM9rZ7Al8

Reportaje Centenario de la Central hidráulica de la Malva de EDP  https://youtu.be/9YWCpKW9rEE 

 

También os sugiero este otro video para comparar con otro centenario, en este caso el de la Central Hidroeléctrica de Seira (hoy propiedad de Acciona)

Central de Seira 1918

Video "Centenario de la Central Hidraulica de Seira (Huesca)"  https://youtu.be/kG2GKSPrRFM


 _______________________________



Transporte de materiales a la Malva





Trasporte de materiales a Seira

viernes, 31 de julio de 2015

Recibo Belmontina 1932

Después de la póliza de abono ahora me encuentro un recibo de "La Belmontina" empresa fundada en 1899 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1957, era la compañía que suministraba energía eléctrica entre otras zonas a: Belmonte de Miranda, Grado, Salas, Tineo, Pravia.


© Fototeca Electrogas.org

La fecha es del 31 julio 1932, es decir hace justo hoy 83 años y se facturaba por lámparas instaladas y por conmutadas.

En Oviedo en 1933 ya tenían contadores como se puede apreciar en este otro recibo de la "Sociedad Popular Ovetense" y en Villaviciosa en 1937 todavía seguían sin contadores como apreciamos en este recibo de ERCOA.

miércoles, 29 de julio de 2015

Oferta Belmontina 1952

Esta es la adquisición de hoy para el "Museo de Electrogás" es una oferta de "La Belmontina", que como ya publiqué en su día, fue absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1957.

En esta ocasión el documento fechado el 31-10-1952 trata de una oferta para el suministro eléctrico al Teatro Vital Aza de la villa de Pravia, en donde se le oferta precio de alumbrado pero con suministro de alumbrado y fuerza. Es una oferta comercial que se mejoran las condiciones del cliente a pesar de que en aquella época no existía competencia en este negocio.

© Museo Electrogas.org

sábado, 4 de julio de 2015

Recibo Sociedad Popular Ovetense

Ya habíamos publicado un recibo de la "sociedad Popular Ovetense"  por consumo de energía eléctrica, ahora traemos un recibo de la misma empresa pero en este caso por consumo de gas.

 © Fototeca Electrogas.org

La fecha es de 8 noviembre 1939 y se factura por metros cúbicos de consumo medido por contador.


jueves, 28 de mayo de 2015

Póliza de abono La Belmontina 1940

Hoy os traigo una póliza de abono de "La Belmontina" empresa fundada en 1899 y absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico en 1957, era la compañía que suministraba energía eléctrica entre otras zonas a: Belmonte de Miranda, Grado, Salas, Tineo, Pravia...







© Archivo Electrogas.org

También gracias al blog "Recuerdo Gijon" nos es posible ver una factura de ERCOA del año 1937, en este caso ERCOA (Eléctricas Reunidas del Centro y Oriente de Asturias) era una empresa constituida en 1931 por la transformación de la antigua "Electricista de Langreo", con origen en 1904 y que en 1962 es comprada en su totalidad por Hidroeléctrica del Cantábrico pasando a ser filial de esta última en 1963.




viernes, 13 de febrero de 2015

Anuncio 1924

Aquí está mi última adquisición, es un anuncio publicado en la revista "Guía Industrial y Artística de Asturias" del año 1924, el anuncio corresponde a la "Sección Comercial de la Compañía Popular de Gas y Electricidad" (todavía no se llamaba Electrogás) y se puede apreciar la entrada a la tienda de la calle corrida. Destacar que en aquella época era el número 36 bis de la calle corrida y que el teléfono era el 158, luego fue el número 18 de la calle corrida, pero ¿te acuerdas del número de teléfono de 6 cifras que tenía posteriormente?

© Archivo Electrogas.org



domingo, 18 de enero de 2015

Recibo Sección Comercial

Recibo de la Compañía Popular de Gas y Electricidad, Sección Comercial de Gijón.



Se puede ver que es del 10 de junio, pero no puede ser de 1884 ya que la Compañía Popular de Gas y Electricidad se fundó en el 1900 ¿alguien puede darme una pista?

@ Archivo de Electrogas.org